Resumen
El graben de Santiaguillo forma la parte noroccidental del sistema regional de fallas San Luis-Tepehuanes, y se encuentra ubicado entre las provincias de la Sierra Madre Occidental y de la Mesa Central. En la región del graben de Santiaguillo se identificaron ocho unidades litoestratigráficas, abarcando un rango temporal desde el Eoceno hasta el Cuaternario. La secuencia estratigráfica está compuesta en la base por andesitas porfídicas, la parte media por una secuencia de ignimbritas, depósitos de caída y lavas riolíticas, y la parte superior por lavas basálticas y sedimentos aluviales, lagunares y eólicos. El graben de Santiaguillo está constituido por cuatro zonas con diferentes características estructurales: una zona con fallas normales en disposición asimétrica que originan el semigraben en la parte sureste del área de estudio, una zona con fallas normales dispuestas con una mayor simetría originando un sistema de horst y graben en la parte noroeste del área de estudio, y dos zonas de relevo, uno izquierdo y otro derecho. El desarrollo del graben ocurrió entre el Eoceno medio y el final del Oligoceno, sin embargo actualmente se encuentra nuevamente activo. Para identificar la existencia desismicidad se instaló una red sísmica temporal, de abril del 2006 a abril del 2007, abarcando el área de estudio. De la actividad sísmica detectada ocho sismos fueron registrados en un mínimo de tres estaciones, cuyas magnitudes de coda (FMag) van de 0.9 a 2.6. El total de sismos localizados por la técnica de monoestación fue de 150, con magnitud de coda entre 0.7 y 4.2. Las localizaciones epicentrales indican que esa actividad sísmica de fondo ocurre tanto en fallas del graben de Santiaguillo como del graben Otinapa-Río Chico.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.