Ecología alimentaria y hábitat de los caballos Equus del Pleistoceno tardío en el centro-occidente de México a partir de la variación isotópica de carbono y oxígeno
PDF (English)
Electronic supplement (English)

Archivos suplementarios

Electronic supplement (English)

Palabras clave

Caballos mexicanos
Rancholabreano
isótopos estables
δ13C
δ18O
partición de recursos.

Cómo citar

Marín-Leyva, A. H., Arroyo-Cabrales, J., García-Zepeda, M. L., Ponce-Saavedra, J., Schaaf, P., Pérez-Crespo, V. A., … Alberdi, M. T. (2017). Ecología alimentaria y hábitat de los caballos Equus del Pleistoceno tardío en el centro-occidente de México a partir de la variación isotópica de carbono y oxígeno. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 33(2). https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2016.2.493

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

A partir de datos de isótopos estables de carbono y oxígeno se analizan la dieta y el hábitat de tres especies de caballos del Pleistoceno tardío (Equus mexicanus, E. conversidens y E. cedralensis) en dos localidades del centro occidente de México. El objetivo fue encontrar la capacidad de adaptación a la dieta y la partición de los recursos, lo que reflejaría las condiciones ambientales de las localidades que utilizaban para alimentarse, y apoyaría la ecología predicha por la morfología y ecomorfología. Los resultados muestran la presencia de dos tipos de alimentación en La Cinta-Portalitos, uno conformado por E. mexicanus con una dieta compuesta por plantas C3/C4 y otro por E. conversidens y E. cedralensis con un alto consumo de plantas C4, indicando partición de recursos y un ambiente más diverso, mientras que para La Piedad- Santa Ana sólo se identificó un grupo alimentario conformado por las tres especies, con una dieta principalmente compuesta por plantas C4, lo que demostraría la no partición de recursos o la abundancia de uno.
E. mexicanus exhibe la mayor variación alimentaria, seguido por E. cedralensis y E. conversidens, lo cual evidencia que algunos caballos en el pasado tenían una dieta más diversa relacionada con un comportamiento más ecléctico y que variaba con las condiciones ambientales en las que vivían. Se encontró que las predicciones ecológicas (hábitat) con base en características ecomorfológicas se cumplían en algunas poblaciones, sin embargo en otras no, por lo que la relación entre la masa corporal, las proporciones de las extremidades y la dieta es compleja y serían necesarios más estudios para su mejor entendimiento. Finalmente, los resultados sugieren un hábitat altamente heterogéneo con una mezcla de plantas C3 y C4 para La Cinta-Portalitos, y un escenario más abierto con una diversidad de plantas C4 más alta y con la presencia de vegetación leñosa de plantas C3 en La Piedad-Santa Ana.

https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2016.2.493
PDF (English)
Electronic supplement (English)

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.