Resumen
El sistema lacustre desarrollado en la cuenca de México ha sido de gran interés en estudios de diversas disciplinas geológicas y sociales. Sus sedimentos conservan la historia de los cambios ambientales ocurridos durante el Cuaternario tardío. Entre 2016 y 2018 se colectaron un conjunto de núcleos de sedimentos lacustres en la subcuenca de Xochimilco, ubicada al sur de la cuenca de México. A partir de esas sucesiones sedimentarias se construyó una secuencia maestra que representa los 66.5 m superiores de los depósitos lacustres. Para el establecimiento de su columna estratigráfica, se definieron 15 litotipos a partir de sus componentes sedimentarios en los que dominan los componentes clásticos constituidos por silicatos, en su mayor parte de tamaño limo y arcilla. La fracción biogénica más abundante son diatomeas que con frecuencia forman oozes, y los ostrácodos son un componente común en la mayor parte de la secuencia, los cuales localmente forman lumaquelas. Intercalados con los litotipos clásticos y biogénicos se encuentran depósitos volcaniclásticos. Se definieron 8 unidades litológicas con base en sus litotipos dominantes. La escala temporal de la secuencia es aún incierta para los sedimentos más antiguos; sin embargo, se estima que ésta abarca los últimos 300000 a 350000 años. A partir de esta temporalidad se infieren oscilaciones ambientales de escalas milenarias. Los sedimentos laminados ricos en diatomeas representan las fases de mayor profundidad en el lago, que coinciden cercanamente con etapas glaciales. Los depósitos con mayor cantidad de componentes calcáreos biogénicos y autigénicos señalan las fases de mayor concentración iónica durante las cuales el lago fue más somero, y en general coinciden con épocas interglaciales. El análisis detallado de la estratigrafía y la descripción de los componentes sedimentarios en Xochimilco permiten establecer una interpretación inicial de las variaciones en los ambientes de depósito, y proporcionan la base a partir de la cual se apoyarán los estudios detallados de indicadores paleoclimáticos.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Mexicana de Ciencias Geológicas