Comales de Tzompantepec y paleosuelos: un caso de estudio
PDF (English)

Palabras clave

paleopedología aplicada, paleosol sepultado, acumulación de arcilla, intemperismo, iluviación, producción de cerámica.

Cómo citar

Ramos-Galicia, Y., Hidalgo-Moreno, C., Sedov, S., & Poetsch, T. (2018). Comales de Tzompantepec y paleosuelos: un caso de estudio. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 20(3), 263–269. Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/925

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

El uso de paleosuelos como fuente de material para industrias y artesanías en el pasado y en la actualidad es un aspecto importante de la investigación paleopedológica aplicada. Estudiamos en el Estado de Tlaxcala, México, un estrato extraído para producción de cerámica tradicional, con el fin de determinar si es un paleosuelo y cuales propiedades lo hicieron apropiado para la fabricación de esta artesanía. Los datos morfológicos, micromorfológicos y pedoquímicos mostraron que este estrato tiene propiedades de un Andosol lúvico sepultado, bien desarrollado. Tiene un contenido mucho más alto de arcilla que los suelos y sedimentos que sobreyacen debido a procesos pedogenéticos: intemperismo de minerales volcánicos primarios (especialmente vidrio volcánico) e iluviación de arcilla. Suponemos que la proporción adecuada entre componentes de arcilla cristalinos y amorfos ofrece la combinación de propiedades deseable para la producción de la cerámica.

PDF (English)

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.