Resumen
El depósito de hierro de Peña Colorada está constituido por tres tipos de mineralización característicos: (1) un cuerpo superior masivo de magnetita , subconcordante con la estratificación y de hasta 20 metros de potencia, que contiene fragmentos decimétricos a métricos de granatitas pre-existentes, completamente reemplazadas por feldespato potásico; (2) un cuerpo con magnetita diseminada, también subconcordante con la estratificación, situado por debajo del anterior y de una potencia reconocida, por sondeos, de hasta 150 metros, constituido por alternancias rítmicas de pirita–magnetita–piroxeno junto con cristales idiomórficos de feldespato potásico poiquilítico de origen metasomático que, localmente, llegan a constituir una episienita “sensu lato”; y (3) una brecha polimícitica, con evidencias de fracturación hidráulica, que corta a toda la serie estratigráfica local, con morfología general de diatrema, que incluye en sus niveles inferiores xenolitos de “nelsonitas pobres en Ti”, en el sentido de Fooses y Grauch, así como fragmentos de los otros cuerpos mineralizados.
En este trabajo reportamos los dos primeros fechamientos, efectuados mediante el método K– Ar, en los cuerpos mineralizados de Peña Colorada. Una muestra de feldespato potásico de las episienitas del cuerpo diseminado inferior presenta la edad más antigua del depósito (65.3±1.5 Ma); en cambio, una muestra de feldespato potásico del cuerpo masivo superior presenta una edad sensiblemente menor (57.3±2.1 Ma). Estos fechamientos sitúan la formación de dicho depósito entre el límite Cretácico Superior–Paleoceno y el Paleoceno medio. Dado que los cuerpos fechados representan al segundo y tercer evento de formación del depósito (de cinco), se puede argumentar que el tiempo total de formación del depósito es superior a 4.4 Ma, pudiendo haber sido, muy posiblemente, mucho mayor.
La disposición espacial de los diferentes cuerpos mineralizados, sus características texturales, y la diferencia de edades de los cuerpos mineralizados sugieren que el depósito de Peña Colorada se formó debido a la recurrencia de eventos mineralizantes en un volumen discreto de corteza y en un lapso de tiempo relativamente amplio (>4 Ma). Estos hechos invalidan la hipótesis previa de que la mineralización de Fe corresponde a un depósito de tipo skarn generado por la intrusión de un microgranito infrayacente. Asimismo, a partir de estos datos proponemos que el depósito de Peña Colorada presenta una fuerte afinidad con los depósitos de tipo IOCG (Iron–Oxide–Copper–Gold Deposits) de edad fanerozoica, de forma análoga al depósito de Fe de Cerro de Mercado, en Durango.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.