Resumen
El prospecto de La Joya se localiza en el Distrito de Mezcala, Guerrero. La mineralización aurífera está relacionada a jasperoides que conforman un cuerpo lenticular de pequeñas dimensiones en superficie. La mena está relacionada a un intrusivo granodiorítico que desarrolla un skarn con granate grosulárico sobre calizas recristalizadas de la Formación Morelos. Entre el skarn y las calizas se desarrolló una zona de alteración argílica con pequeños lentes de sulfuros de cobre, que antecede a los jasperoides auríferos. En el Distrito de Mezcala se relaciona la formación de skarns actualmente explotables con la intrusión de adakitas en el Paleoceno. Sin embargo, en la misma zona existen numerosos depósitos de tipo skarn asociados con intrusivos de carácter calcialcalino, la mayoria de los cuales son de carácter subeconómico, como el depósito de La Joya. En el skarn de La Joya se realizó un estudio microtermométrico de inclusiones fluidas con el objeto de conocer la evolución de las soluciones hidrotermales a partir de las que se produjo la mineralización, en (1) vetillas dentro de la granodiorita, (2) la zona de alteración argílica+skarn, (3) jasperoides y (4) calizas recristalizadas. Se definió la presencia de inclusiones bifásicas (líquido+vapor) en las vetillas magmáticas tardías, en los jasperoides y en las calizas recristalizadas, y de inclusiones multifásicas del tipo líquido+NaCl+vapor en la zona de skarn y en la zona de alteración argílica. Las inclusiones fluidas en cuarzo de las vetillas magmáticas tardías en la granodiorita presentan salinidades calculadas entre 15.5 y 17.3% en peso NaCl equivalente, y temperaturas de homogeneización entre 361 y 413 ºC. En inclusiones fluidas en cuarzo de la zona de skarn y de alteración argílica se obtuvieron salinidades calculadas entre 32 y 42% en peso NaCl equivalente, y temperaturas de homogeneización entre 306 y 348 ºC. En las inclusiones fluidas en calcita de las calizas recristalizadas se obtuvieron salinidades calculadas entre 5 y 15% en peso NaCl equivalente, y temperaturas de homogeneización entre 172 y 205 ºC. Por último, en inclusiones fluidas en cuarzo de los jasperoides auríferos se obtuvieron salinidades calculadas entre 0.3 y 1% en peso NaCl equivalente y temperaturas de homogeneización entre 160 y 170 ºC. Se interpreta la existencia de ebullición en la zona mineralizada con sulfuros de cobre y un transporte inicial de oro mediante complejos clorurados, que constituyen unos fluidos iniciales “medianamente” salinos. Hacia la superficie, en la zona de jasperoides, esta salmuera se diluyó propiciando la precipitación del oro. Las características de los fluidos mineralizantes magmáticos iniciales podrían explicar, en parte, el relativo bajo contenido en oro del depósito de La Joya, en contraste con los depósitos relacionados a magmas adakíticos del Paleoceno en el Distrito de Mezcala, asociados a fluidos iniciales oxidantes e hipersalinos.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.