Resumen
Citlaltépetl es un volcán activo, actualmente en estado de reposo, que pertenece a la parte más oriental del Cinturón Volcánico Mexicano. Aunque el volcán se caracteriza por periodos prolongados de reposo, durante el Holoceno ocurrieron algunas explosivas de tipo pliniano. En particular, durante el periodo eruptivo entre 8.5–9.0 ka B.P. se originó una secuencia alternada consistente en depósitos de flujo de pómez y escoria denominados Ignimbrita Citlaltépetl (0.26 km3 DRE) y en depósitos de caída de ceniza y lapilli (Pómez Citlaltépetl) que tienen una amplia dispersión en las laderas del Citlaltépetl. En este trabajo presentamos una reconstrucción detallada de la estratigrafía de la Pómez Citlaltépetl basada en el estudio combinado de 107 secciones estratigráficas verticales y en el análisis de componentes y granulometría de cada capa. La secuencia está constituida por una sucesión de capas piroclásticas, cuatro de las cuales corresponden a episodios eruptivos más importantes. Los nuevos fechamientos de radiocarbono en los depósitos de flujo subyacentes a las caídas y en los mismos depósitos de caída, proporcionan una edad más joven que 9,475±160 años B.P. y más vieja que 8,505±50 años B.P., respectivamente, lo cual es congruente con los fechamientos reportados en trabajos previos. La estratigrafía y los fechamientos realizados permitieron hacer una correlación estratigráfica precisa de los depósitos de caída más importantes de la historia de inicio del Holoceno del Citlaltépetl y su relación con los flujos piroclásticos asociados. Estos datos proporcionan una visión más detallada sobre la historia eruptiva de la Ignimbrita Citlaltépetl que servirá como base para elaborar un modelo futuro de columna eruptiva con implicaciones importantes en la evaluación del peligro volcánico.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.