Signifi cado de las paragénesis de anfíboles en metagabros relacionados con secuencias de margen continental en el NW de Cuba
PDF

Palabras clave

anfíbol
metagabro
margen continental
metamorfismo
Cuba

Cómo citar

Cruz-Gámez, E. M., Maresch, W. V., Cáceres-Govea, D., & Balcázar, N. (2015). Signifi cado de las paragénesis de anfíboles en metagabros relacionados con secuencias de margen continental en el NW de Cuba. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 24(3), 318–327. Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/86

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

El Terreno Guaniguanico se extiende por todo el NW de Cuba occidental. Está compuesto por depósitos sedimentarios jurásicos–paleógenos de margen continental pasivo. En su extremo meridional se localiza la Faja Cangre, la cual a través de un plano de sobrecorrimiento ocupa la posición más alta en el corte y está integrada por intercalaciones de rocas metasiliciclásticas y metacarbonatadas (formaciones Arroyo Cangre, San Cayetano, Jagua y Guasasa). Los cuerpos estudiados de metagabros se encuentran dentro de las metasiliciclastitas de la Formación Arroyo Cangre (Jurásico Inferior? – Jurásico Superior), secuencia que experimenta el mayor grado de metamorfi smo dentro de esta faja. Los metagabros fueron estudiados en el microscopio de polarización y mediante microsonda electrónica; a partir de estas técnicas se pudo determinar que están integrados por la asociación mineral anfíbol-albita-cuarzoepidota-clorita-zoisita. La variabilidad composicional de los anfíboles brinda información acerca del metamorfismo, variando desde cálcicos hasta sódicos, con la existencia de actinolita, magnesiohornblenda y glaucofana. Los anfíboles no se generaron bajo las condiciones de P/T vinculadas con el transporte tectónico (Paleoceno Superior – Eoceno Inferior), que afectó las secuencias de todo el terreno, sino en una etapa anterior asociada a un metamorfi smo regional. Los diferentes tipos de anfíbol en los metagabros indican varias facies (esquistos verdes; esquistos verdes–anfibolitas; esquistos glaucofánicos) en la evolución metamórfica experimentada por esas rocas. Probablemente, la Formación Arroyo Cangre y demás secuencias de la Faja Cangre son representativas del metamorfismo regional ocasionado por uno de los eventos de subducción propuestos para el Cretácico; o quizás hayan servido de “rampa frontal” al inicio de los cabalgamientos originados por la Orogenia Laramide, generándose presiones dirigidas elevadas y, como consecuencia, un metamorfismo que no afectó al resto del Terreno Guaniguanico.
PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.