Estrategia para identificar jales con potencial de riesgo ambiental en un distrito minero: estudio de caso en el Distrito de Guanajuato, Mexico
PDF

Palabras clave

jales, riesgo ambiental, potencial tóxico, acidificación, clasificación textural, Guanajuato, México.
tailings, environmental risk, potentially harmful elements, acidification, textural classification, Guanajuato Mexico.

Cómo citar

Ramos-Arroyo, Y. R. R., & Siebe-Grabach, C. D. (2018). Estrategia para identificar jales con potencial de riesgo ambiental en un distrito minero: estudio de caso en el Distrito de Guanajuato, Mexico. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 23(1), 54–74. Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/824

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

Se desarrolló una estrategia para identificar jales con potencial de riesgo ambiental en el Distrito Minero de Guanajuato. Se ubicaron los depósitos de jales de cianuración y flotación que existen en la zona y para cada depósito se compiló información respecto a los yacimientos de origen, el método de beneficio y construcción del cual resultaron, y el tiempo que llevan expuestos a la atmósfera. También se describió su situación actual respecto a la erosión. Se escogieron cinco depósitos de jales representativos del origen geológico, para los cuales se describieron y colectaron muestras compuestas superficiales y de perfiles de hasta máximo 1 metro de profundidad. Se determinaron evidencias morfológicas de acidificación en campo (color, textura al tacto, contenido de carbonatos y estructura) y en las muestras se cuantificó el contenido total de cobre, plomo y zinc.
Se encontraron 31 depósitos de jales, los cuales ocupan un área de 81.9 hectáreas y representan 40.3 millones de toneladas. Hay once depósitos de jales de cianuración construidos entre 1905 y 1946, de los cuales cuatro están fuertemente erosionados. Hay veinte presas de jales de flotación ‘bulk’, cuyos depósitos presentan una clasificación textural: las áreas proximales a la cortina de retención son de textura arenosa, tienen baja capacidad de retención de humedad y están bien aireadas, mientras que las zonas distales a la cortina tienen textura arcillosa, baja permeabilidad y baja capacidad de aireación, lo que permite la acumulación de agua en tiempo de lluvias y favorece condiciones reductoras.
Todos los jales tienen pH alcalino, excepto los horizontes arenosos de un sitio con 75 años de abandono (Pozuelos) con pH de 5, que indica que en condiciones bien aireadas y drenadas se presenta acidificación local.
Las concentraciones de metales en los jales son de medias a altas según normas de diferentes países: 37 a 429 mg/kg de Cu, 13 a 178 mg/kg de Pb y 36 a 448 mg/kg de Zn. El origen geológico de los jales determina las concentraciones de metales, ya que residuos provenientes de menas tipo ‘stockwork’ tienen menores concentraciones de metales que los extraídos de vetas o brechas. Los jales de flotación presentan una gran variabilidad espacial en sus contenidos de metales relacionada con la clasificación textural dentro del depósito, de tal manera que las zonas proximales tienen concentraciones de metales más bajas que las distales.
La estrategia propuesta fue útil para identificar los factores que determinan la distribución de elementos con potencial tóxico en los jales de la región así como para evaluar el potencial de acidificación. En este caso los factores que controlan las concentraciones de metales fueron el origen geológico y la clasificación textural, mientras que la acidificación es controlada tanto por el origen geológico como por la presencia de humedad y es más favorecida en texturas gruesas.

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.