Sucesión de eventos y geometría de la parte central del acuífero del graben de Villa de Reyes (San Luis Potosí, México) inferida a partir de datos geoeléctricos
PDF

Palabras clave

Acuífero, geometría, sondeo eléctrico vertical, resistividad, graben, pseudosección, Villa de Reyes, San Luis Potosí, México.

Cómo citar

Ramos-Leal, J. A., López-Loera, H., Julián-Martínez Ruiz, V., & Aranda-Gómez, J. J. (2018). Sucesión de eventos y geometría de la parte central del acuífero del graben de Villa de Reyes (San Luis Potosí, México) inferida a partir de datos geoeléctricos. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 24(1), 31–46. Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/756

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

El relleno sedimentario del graben de Villa de Reyes (San Luis Potosí, México) está formado por sedimentos clásticos del Cenozoico tardío que alojan al acuífero de Villa de Reyes. El estudio de las propiedades eléctricas del subsuelo en la zona de La Pila–Jesús María permitió interpretar la geometría de dicho acuífero en la porción central del valle de Villa de Reyes. El análisis de 104 sondeos eléctricos verticales (SEV) reveló la existencia de dos tendencias lineales (trends) georesistivas en direcciones N-S y NE-SW que están controladas por anisotropías estructurales en las rocas que limitan al valle. La primera tendencia (N-S) está relacionada con el graben de San Luis Potosí y la segunda (NE-SW) con el Graben de Villa de Reyes. El basamento de las cuencas continentales de estas estructuras está formado por rocas volcánicas con resistividades (ρ) en un rango de 67 a >500 Ωm. Los valores más bajos se interpretan como lecho rocoso fracturado y/o alterado con contenido de humedad, y los valores altos como roca seca sin fracturar. Hacia el sur del área de estudio la depresión tectónica de Villa de Reyes está rellenada por materiales gruesos como depósitos de arena y grava con ρ de 21 a 35 Ωm. Hacia el norte, estos materiales sólo se presentan cerca de los bordes del graben, mientras que hacia su parte central gradúan a materiales sedimentarios finos como limo y arcilla con ρ de 10 a 21 Ωm. Con los SEV se construyeron tres pseudosecciones geoeléctricas de resistividad aparente (ρa). Con base en ellas se interpretó que cerca del flanco oriental del valle existe un pilar tectónico sepultado que se relaciona al sistema de fallas del Graben de Villa de Reyes. A partir de la relación entre las tendencias de ρa, se deduce que en la sucesión de eventos geológicos que condujeron a la formación del valle, primero se formó el graben San Luis Potosí (N-S) y posteriormente el de Villa de Reyes (NE-SW).

 

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.