Dependencia temporal de la tasa y dirección del intemperismo de minerales y de la formación de minerales arcillosos, con especial consideración de las caolinitas
PDF (English)

Palabras clave

tiempo
eficiencia del intemperismo
formación de caolinita
Marruecos
Nepal
sur de la India.

Cómo citar

Bronger, A. (2018). Dependencia temporal de la tasa y dirección del intemperismo de minerales y de la formación de minerales arcillosos, con especial consideración de las caolinitas. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 24(3), 510–523. Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/710

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

 

En este estudio se resumen los resultados mineralógicos obtenidos a partir de crono y climosecuen- cias de suelos en zonas templadas, subtropicales y tropicales con el objetivo de dilucidar el papel del factor tiempo en la formación de caolinitas. En un paleosuelo F6 consolidado de mediados del Pleistoceno en Stari Slankamen, Serbia, que se formó en un periodo discontinuo de 140 ka, se observa un intemperismo pedogénico mucho más intenso y una neoformación de arcillas minerales mucho mayor que la registrada en suelos formados a partir de loess durante el Holoceno: más del 40% de los feldespatos y casi el 80% de las micas se descompusieron, y se formaron sobre todo esmectitas en la fracción de arcilla fina, que es la dominante, seguidas por illitas, pero no se neoformaron caolinitas. En la costa atlántica de Marruecos durante los primeros 100 ka sólo hay evidencias del intemperismo de calarenitas a partir de las cuales se formaron suelos de tipo Rendzinas (Calcixerolls típicos) con pequeñas cantidades de minerales de arcilla del tipo 2:1. Sin embrago, en periodos de varios cientos de ka, el intemperismo avanza hacia una fuerte neoformación de caolinitas. También se muestran datos de seis “suelos rojos” (Dystrudepts típicos a Hapludalfs típicos) en zonas hypertérmicas del SW de Nepal con una precipitación anual de 1,500 a 1,750 mm y cinco meses húmedos al año, y de un “suelo negro” (Haplustoll vértico) cerca de Baroda, Gujarat, La India con una precipitación anual de 930 mm. Dos de los “suelos rojos” tienen edades determinadas por termoluminiscencia entre 10 y 30 ka, mientras que el “suelo negro” tiene una edad de aproximadamente 10 ka. Sorpresivamente se identificó sólo una baja neoformación de minerales de arcilla. Las illitas y caolinitas presentes son dominantemente heredadas del material parental. Sólo el Haplustoll vértico muestra un ligero incremento dominantemente de esmectitas, pero no de caolinitas, a pesar de que el contenido de minerales intemperizables es alto. Al sur de La India se examinaron nueve suelos en una secuencia climática de suelos derivados a partir de saprolitas de gneiss granítico en bús- queda de rasgos relícticos y recientes. Más allá de un umbral de 2,000 mm de precipitación media anual en un Rhodustalf údico, el intemperismo profundo es un proceso reciente que conlleva a la formación de caolinita; y a más de 2,500 mm de precipitación en un Rhodudult típico incluso se forma gibsita. En Rhodustalfs arídicos con uno a tres meses de humedad aún se forman abundantes caolinitas, además de minerales 2:1. Sin embargo, este proceso en la actualidad se encuentra prácticamente detenido y en su lugar se observa una abundante acumulación de carbonatos de calcio secundarios en la parte inferior del perfil. Esto demuestra que los Alfisoles son suelos relícticos, que se formaron en un periodo ante- rior bajo climas mucho más húmedos. Sin embrago, de acuerdo con nuestros resultados más recientes obtenidos en Marruecos y Nepal, concluimos que el factor tiempo también es muy importante, además de un cambio climático: una formación abundante de caolinita necesita probablemente más de 100 ka también bajo climas estacionales del trópico.

PDF (English)

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.