Estudio granulométrico comparativo de los depósitos epiclásticos en ambientes volcánicos
PDF

Palabras clave

distribución granulométrica
gráficas de contornos de densidad
depósitos epiclásticos
avalanchas de escombros
flujos de escombros cohesivos
flujos de escombros no cohesivos
till.

Cómo citar

Carreras-Soriano, L. M., & Capra-Pedol, L. (2018). Estudio granulométrico comparativo de los depósitos epiclásticos en ambientes volcánicos. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 25(1), 97–114. Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/674

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

Los depósitos epiclásticos ligados a la inestabilidad y erosión de las vertientes de un edificio volcánico incluyen depósitos de facies de matriz de una avalancha de escombros, flujos de escombros cohesivos, flujos de escombros no cohesivos y tills. Estos depósitos presentan características texturales muy similares, haciéndose necesaria una comparación granulométrica cuantitativa con el fin de discutir sus similitudes y diferencias con base en su origen y en los procesos de transporte y sedimentación. Con base en las gráficas de contornos de densidad, se comparó la distribución granulométrica de 337 muestras utilizando el par estadístico de la media frente a la desviación estándar. De estas gráficas se puede afirmar que los depósitos con mejor grado de clasificación son los flujos de escombros no cohesivos, mientras que los cohesivos presentan el peor grado de clasificación; los depósitos de till muestran las medias más gruesas, mientras que los depósitos de los flujos de escombros no cohesivos presentan las más finas. También se observa que, a mayor contenido en partículas finas, la clasificación de los depósitos de flujos de escombros cohesivos empeora. Al analizar aisladamente la distribución granulométrica de la matriz (<-1f) se observa que a mayor proporción de arena frente a limo y arcilla el grado de clasificación mejora. Estos resultados muestran que las partículas transportadas en una avalancha de escombros, en un flujo de escombros cohesivo y en los glaciares se caracterizan por no sufrir fragmentación ni segregación significativa durante el transporte. Por el contrario, las partículas transportadas por un flujo de escombros no cohesivo sufren segregación debido a la falta de cohesión de la mezcla de agua y lodo pobre en arcilla. Por último, las curvas de distribución granulométricas de estos cuatro tipos de depósitos epiclásticos asociados a las laderas volcánicas (conos, edificios) dependen sobretodo de la distribución granulométrica del material fuente y no del proceso de transporte y depósito que sufren los escombros. Con base en los resultados obtenidos se observa que las características granulométricas de los depósitos epiclásticos no permiten discriminar de manera exclusiva entre estos cuatro tipos, siendo necesario un conjunto de datos texturales adicionales para su mejor identificación.

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.