Mineralogía magnética como indicador de sequía en los sedimentos lacustres de los últimos ca. 2,600 años de Santa María del Oro, occidente de México
PDF

Palabras clave

magnetismo ambiental
paleolimnología
sequía
Holoceno
Santa María del Oro
Mexico.

Cómo citar

Vázquez-Castro, G., Ortega-Guerrero, B., Rodríguez, A., Caballero, M., & Lozano-García, S. (2018). Mineralogía magnética como indicador de sequía en los sedimentos lacustres de los últimos ca. 2,600 años de Santa María del Oro, occidente de México. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 25(1), 21–38. Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/669

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

En una secuencia de sedimentos laminados del lago Santa María del Oro (Nayarit, occidente de México), que abarca aproximadamente los últimos 2,600 años, llevamos a cabo el análisis integrado de la mineralogía magnética, el contenido de carbono orgánico e inorgánico, y la abundancia de algunos elementos como Ti y Zr, con el propósito de construir un modelo de las condiciones paleoambientales. La secuencia es particularmente importante, ya que contiene un registro de alta resolución de los cambios climáticos y ambientales ocurridos durante el Holoceno tardío en el occidente de México. Los análisis llevados a cabo en este estudio permitieron distinguir cambios abruptos, identificar intervalos secos y comparar estas variaciones con los registros disponibles para el centro de México. Las laminaciones en los sedimentos son causadas por variaciones en sus componentes principales: detritos litogénicos, carbonatos autigénicos y biogénicos, y material amorfo de restos biológicos y volcánicos. Las acumulaciones volcaniclásticas incluyen dos tefras, una de ellas identificada como la Toba Jala, producida por el volcán Ceboruco. Se reconocieron seis facies características compuestas por capas de limo, arena y turba. En la secuencia sedimentaria hay intervalos con horizontes caracterizados por alto contenido de carbono inorgánico, siderita autigénica, y la pérdida por disolución de la fracción más fina de minerales ferrimagnéticos (magnetita) en condiciones reductoras, sobre los que se presenta un aumento en la concentración de minerales ferrimagnéticos de tamaño fino y ocasionalmente ultra fino. Esta alternancia representa ciclos de disolución y precipitación de minerales magnéticos por variaciones de las condiciones anóxicas/óxicas en los sedimentos durante épocas cálidas y secas, especialmente entre 600 y 1140 dC, y entre 1410 y 1830 dC, que coinciden con la sequía registrada al final del periodo arqueológico Clásico (300 – 900 años dC), la Pequeña Edad de Hielo (1350 – 1800 dC) y las sequías de los últimos 700 años.

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.