Caraterísticas geoquímicas y significado tectónico del complejo de diques y domos félsicos del Paleoceno-Eoceno de La Tesorera, Zacatecas, en la Mesa Central, México
PDF

Palabras clave

diques y domos félsicos
Granodiorita Tesorera
volcanismo
Mesa Central
Complejo Ígneo
edades K-Ar

Cómo citar

Tristán-González, M., Aguillón-Robles, A., Barboza-Gudiño, J. R., Cruz-Márquez, J., García-Arreola, M. E., Bellon, H., … Labarthe-Hernández, G. (2018). Caraterísticas geoquímicas y significado tectónico del complejo de diques y domos félsicos del Paleoceno-Eoceno de La Tesorera, Zacatecas, en la Mesa Central, México. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 32(3), 455–474. https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2015.3.594

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

El Complejo Ígneo La Tesorera (CIT) está compuesto por una secuencia sedimentaria y vulcanosedimentaria mesozoica perteneciente al terreno Guerrero (TG) así como de sedimentos calcáreos del Cretácico Temprano, deformados por el evento de acortamiento de la orogenia Laramide, y finalmente intrusionado por la Granodiorita Tesorera alrededor de 74 Ma. En el Paleógeno tardío se emplazaron domos volcánicos de lavas dacíticas sobre la granodiorita, seguidos de un conjunto de diques y domos riolíticos extravasados en el rango de 50 y 44 Ma. La secuencia vulcanosedimentaria cretácica se depositó en un ambiente de intra- a tras-arco. El desarrollo del arco volcánico de la Sierra Madre Occidental durante el Cretácico Tardío es contemporáneo a la orogenia Laramide y está asociado con el cinturón de pliegues y cabalgaduras de la Sierra Madre Oriental, provocando el ensamble final del terreno Guerrero con el terreno Sierra Madre. En la Granodiorita Tesorera, diques y domos félsicos asociados al arco volcánico de la Sierra Madre Occidental, fueron emplazados a lo largo de fallas y fracturas con orientación NW con anchos variables hasta de 500 m y longitud de ~5 km y sobre las unidades mesozoicas que forman el arco volcánico Asientos-La Tesorera (definido así en este trabajo). Los intrusivos granodioríticos de esta porción meridional de la Mesa Central no presentan deformación contráctil laramídica y se emplazaron en la zona donde se intersectan el sistema de fallas San Luis-Tepehuanes (SFSLT) y el hombro oriental del graben de Aguascalientes. Los diques eocénicos presentan rumbo promedio de N60ºW, con inclinación entre 45° y 85° SW, sugiriendo una extensión en dirección ~NE-SW para este periodo de tiempo. De acuerdo con la edad de las rocas volcánicas del área de estudio, la deformación que originó los conductos para el ascenso de las lavas pertenece a las etapas iniciales de la tectónica extensional. La orientación de los diques coincide con la orientación del SFSLT en el tramo San Luis de la Paz-Salinas de Hidalgo, cuya actividad principal se dio durante el Paleógeno. Las características geoquímicas, tales como los elementos mayores y los traza, de las rocas ígneas que conforman el CIT indican que son subalcalinas a alcalinas y peraluminosas, con índice de saturación de alúmina > 1 [Al2O3/(CaO+Na2O+K2O)>1]. Las lavas evolucionaron a partir de un ambiente tectónico de arco volcánico hacia un volcanismo de tipo intraplaca a partir de magmas derivadas del manto por procesos de cristalización fraccionada, dando como resultado una roca intrusiva de composición granodiorítica y rocas extrusivas de composición riolítica que formaron los diques y domos volcánicos.

https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2015.3.594
PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.