Resumen
Explosiones de tipo freático, freatomagmático y magmático produjeron una secuencia estratificada alternada de depósitos de oleada y caída que dieron lugar a la formación del axalapazco Atexcac, en la porción oriental del Cinturón Volcánico Mexicano. Se definieron seis tipos de facies basadas en variaciones del tamaño de grano, la composición y las estructuras deposicionales. Las facies deposicionales definidas en este estudio, indican que el axalapazco Atexcac fue formado a través de explosiones freatomagmáticas, freáticas y magmáticas que ocurrieron en diferentes sitios de explosión. Fluctuaciones en la disponibilidad de agua subterránea de un acuífero local, permitieron la interacción intermitente con inyecciones periódicas de cuerpos de magma ascendentes que resultaron en explosiones con diferentes grados de eficiencia en la fragmentación. En algunos casos, la disponibilidad de agua subterránea fue casi nula, produciendo únicamente explosiones magmáticas. La depositación de material de las facies fue acompañada por bloques balísticos de diferentes composiciones (basáltica, caliza, andesítica, microdiorítica, juvenil y rocas alteradas). Las velocidades a la que fueron expulsados estos bloques resultaron ser infrasónicas (~ 0.3 Mach). Las composiciones y direcciones de los bloques balísticos muestreados permitieron definir al menos tres etapas explosivas que muestran amplias zonas de localización de los focos eruptivos dentro del cráter. La evolución de esas probables zonas explosivas sugieren la migración y alternancia, y en algunas ocasiones, simultaneidad de focos explosivos que originaron la morfología elongada e irregular del cráter actual.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.