Decoupled lake history and regional moisture availability in the middle elevations of tropical Mexico
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 33-3 Diciembre 2016
PDF

Palabras clave

México tropical
paleoecología
paleoclimatología
cladóceros
geoquímica

Cómo citar

Vázquez-Molina, Y., Correa-Metrio, A., Zawisza, E., Franco-Gaviria, J. F., Pérez, L., Romero, F., … Esperón-Rodríguez, M. (2016). Decoupled lake history and regional moisture availability in the middle elevations of tropical Mexico. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 33(3), 355–364. https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2016.3.450

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

Durante el Holoceno la mayor parte de la variabilidad climática en los trópicos se manifestó a través de cambios en los regímenes de precipitación. En este sentido, existe una cantidad de información relativamente extensa con respecto a la variabilidad climática en las tierras bajas, mientras poco se conoce en relación a la variabilidad ambiental de las elevaciones medias. En este trabajo presentamos evidencia de cambios ambientales derivada de una secuencia sedimentaria recuperada en el Lago Lacandón, un cuerpo de agua somero y pequeño ubicado en las elevaciones medias del Estado de Chiapas, México. Mediante el análisis de algunas propiedades químicas de los sedimentos (concentraciones de C, Ca, N, Rb, Sr, Ti, y Zr) y los ensambles de cladóceros contenidos por los mismos, abordamos la reconstrucción de las condiciones ambientales locales y regionales a través de los últimos 4,000 años. Los resultados mostraron una comunidad de cladóceros altamente dinámica en el tiempo que ha estado aparentemente asociada con el tamaño del lago. Los cladóceros muestran que, aunque variable, el tamaño del cuerpo de agua ha mostrado una tendencia creciente a través del tiempo. La evidencia geoquímica también muestra alta variabilidad en la disponibilidad de humedad regional superpuesta sobre una tendencia general hacia condiciones más secas. Mientras el crecimiento del tamaño del lago podría estar asociado a una reducción en la estacionalidad de la insolación, la tendencia hacia condiciones más secas parece asociada a la bien conocida migración hacia el sur de la Zona Intertropical de Convergencia a través del Holoceno.

Aunque el clima regional se ha ido deteriorando, el crecimiento del lago sugiere una reducción en el déficit anual de humedad. Este patrón es probablemente el resultado del aumento en la insolación durante las estación seca, el cual causaría advección de aire húmedo desde el mar, el cual precipitaría dado el gradiente orográfico. Los resultados de este estudio demuestran la naturaleza compleja de la variabilidad ambiental a escala de milenios, y el papel potencial de las elevaciones medias como refugios de diversidad durante tiempos de climas desfavorables.
https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2016.3.450
PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.