Reconstructing the paleoenvironment of Loltún Cave, Yucatán, Mexico, with Pleistocene amphibians and reptiles and their paleobiogeographic implications
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 33-3 Diciembre 2016
PDF (English)

Archivos suplementarios

Sin título (English)

Palabras clave

Paleoclima
paleoambiente
anfibios
reptiles
Pleistoceno
península de Yucatán.

Cómo citar

Cruz, J. A., Arroyo-Cabrales, J., & Reynoso, V. H. (2016). Reconstructing the paleoenvironment of Loltún Cave, Yucatán, Mexico, with Pleistocene amphibians and reptiles and their paleobiogeographic implications. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 33(3), 342–354. https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2016.3.441

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

En la península de Yucatán, la gruta de Loltún es un sitio importante por la presencia de fauna pleistocénica junto con herramientas líticas. Este es uno de los pocos sitios con fósiles de anfibios y reptiles del Pleistoceno en el sur de México. Se utilizó la comunidad fósil de anfibios y reptiles para reconstruir el paleoambiente y paleoclima de la gruta de Loltún para el Pleistoceno Tardío, debido a que la herpetofauna presenta características importantes para la reconstrucción de ambientes pasados. La comunidad de anfibios y reptiles del Pleistoceno Tardío de la gruta de Loltún consiste en un anuro, tres saurios, cinco serpientes y una tortuga. Por medio de la aplicación del método de Ponderación de Hábitat para la comunidad herpetofaunística fósil, se pudo inferir que existió un mosaico de vegetación, no análogo con el presente, constituido de selva perennifolia, bosque tropical caducifolio y matorral xerófito, en contraposición al bosque tropical subcaducifolio presente en la actualidad. También, se infirió una temperatura promedio anual de 25.33 °C y una precipitación promedio anual de 1,183.74 mm, siendo 1.47 °C inferior y 85.14 mm superior a las condiciones climáticas actuales; para estas estimaciones se usó el método de Intervalo Climático Mutuo (ICM). Es la primera vez que se realiza una reconstrucción paleoclimática utilizando el método de ICM con anfibios y reptiles en una región tropical. Nuestros resultados concuerdan con las inferencias paleoclimáticas realizadas con polen fósil, extendiendo el uso del método ICM a diferentes regiones climáticas. Se infiere un cambio en la distribución de Ctenosaura subgénero Loganiosaura durante el Pleistoceno, 446.4 km más al norte de su distribución actual, lo cual seguramente fue producido por los cambios en la estructura de la vegetación y los cambios climáticos.

https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2016.3.441
PDF (English)

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.