Carboniferous tholeiitic dikes in the Salada unit, Acatlán Complex, southern Mexico: a record of extension on the western margin of Pangea
PDF

Palabras clave

Complejo Acatlán
geoquímica
Pangea
Carbonífero
Mexico

Cómo citar

Morales-Gámez, M., Keppie, J. D., & Dostal, J. (2014). Carboniferous tholeiitic dikes in the Salada unit, Acatlán Complex, southern Mexico: a record of extension on the western margin of Pangea. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 26(1). Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/375

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

Se estudia una serie de diques máfi cos que intruyen metapelitas y metapsamitas polideformadas de la unidad Salada y que se hallan en condiciones metamórfi cas de esquistos verdes. Esta unidad afl ora en el sector oriental del complejo Acatlán, en el sur de México. La edad de los diques está limitada por los circones detríticos más jóvenes de las rocas de caja de la unidad Salada (352±3 Ma) y por la edad del Pérmico Temprano de la formación Tecomate sobreyaciente, en la cual no se ha hallado ese tipo de diques. Los diques máfi cos están compuestos generalmente por anfíbol, clorita, feldespato, epidota y minerales opacos. Su composición geoquímica los clasifi ca como rocas toleíticas originadas por extensión (rift) con contenidos de sílice en torno al 50% en peso y Mg# entre 40 y 60. Los espectros de tierras raras normalizados a valores condríticos indican que son de tipo N-MORB con (La/Sm)m entre 05 y 0.6, mientras que los espectros normalizados a valores del manto son planos, no presentan anomalía de Nb y tienen una baja relación de Th/La, lo que indica la ausencia tanto de fl uidos derivados de procesos de subducción como de contaminación cortical. Su similitud con rocas de tipo N-MORB y su relación de intrusión en rocas clásticas de afi nidad continental sugiere que estos diques se emplazaron en una corteza continental adelgazada. La presencia de fauna misisipiense de aguas someras, con afi nidad al Mid-Continent (EUA), en el colindante terreno de Oaxaquia indica que Pangea pudo estar amalgamada entonces. De esta manera, se puede inferir que los diques toleíticos se formaron debido a la extensión en el margen occidental de Pangea, que fue coetánea con la exhumación de rocas de alta presión en un ambiente de margen activa.
PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.