Foraminiferal turnover across the Paleocene/Eocene boundary at the Zumaya section, Spain: record of a bathyal gradual mass extinction
PDF

Palabras clave

Acarinina
foraminíferos bentónicos
extinción masiva gradual
calentamiento
Paleoceno superior
Eoceno inferior
corte de Zumaya
España

Cómo citar

Zili, L., Zaghbib-Turki, D., Alegret, L., Arenillas, I., & Molina, E. (2014). Foraminiferal turnover across the Paleocene/Eocene boundary at the Zumaya section, Spain: record of a bathyal gradual mass extinction. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 26(3). Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/344

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

Se realiza un estudio integrado de las asociaciones de foraminíferos bentónicos y planctónicos del límite Paleoceno/Eoceno en el corte de Zumaya (España) para analizar el corto periodo denominado máximo termal del Eoceno inicial, y su impacto en las asociaciones de foraminíferos. Las asociaciones de pequeños foraminíferos bentónicos de los sedimentos del Paleoceno terminal y del Eoceno inicial en Zumaya contienen abundantes representantes de la fauna calcárea de tipo Velasco y de la fauna aglutinada de tipo fl ysch, características de una profundidad de depósito batial inferior. El inicio del cambio isotópico, que marca el límite Paleoceno/Eoceno, está registrado en la base de un intervalo de margas grises (unidad U2) de 40 cm de potencia, y coincide con el comienzo de una Extinción Gradual de Foraminíferos Bentónicos. El patrón de extinción se ajusta más a un episodio gradual y rápido que a un evento súbito catastrófi co como fue propuesto inicialmente. La extinción de los foraminíferos bentónicos del Paleoceno/Eoceno es seguida por una abundancia de acarinínidos (entre los foraminíferos planctónicos) y de foraminíferos bentónicos aglutinados, referida en este trabajo como pico de Aglutinados-Acarinina, el cual es interpretado como el resultado del calentamiento global, corrosividad de carbonatos y desestabilización medioambiental durante el máximo térmico del Eoceno inicial. La presencia de un intervalo de disolución tras el evento de extinción, donde abundan los foraminíferos bentónicos aglutinados y los foraminíferos calcáreos son escasos o ausentes, es compatible con una subida global de la lisoclina y del nivel de compesanción de la calcita en el Eoceno inferior debido al aumento de la presión parcial del CO2 oceánico y, por tanto, de la corrosividad del las aguas profundas oceánicas.
PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.