Dietary resource partitioning in the Late Pleistocene horses from Cedral, north-central Mexico: evidence from the study of dental wear
PDF

Palabras clave

paleodieta
mesodesgaste
microdesgaste
Equus
Cedral
México

Cómo citar

Barrón-Ortíz, C. R., Theodor, J. M., & Arroyo-Cabrales, J. (2015). Dietary resource partitioning in the Late Pleistocene horses from Cedral, north-central Mexico: evidence from the study of dental wear. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 31(2). Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/255

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

Los sedimentos del Pleistoceno Tardío (etapa glacial del Wisconsiniano tardío) del sitio arqueológico-paleontológico de Cedral, centro-norte de México, han producido abundantes restos fósiles de tres especies de équidos, los cuales han sido identificados como Equus mexicanus, E. conversidens y E. sp. Estos caballos al parecer fueron simpátricos, no solamente en esta localidad, sino también en diferentes sitios de México y el suroeste de Estados Unidos, lo que plantea la posibilidad de que presentaban una partición de los recursos alimenticios disponibles para coexistir. En el presente estudio, se investigaron los hábitos alimenticios de los caballos de Cedral a través del análisis del desgaste dental. Se emplearon los métodos de mesodesgaste y microdesgaste de baja magnificación para inferir la paleodieta de cada especie de caballo. El análisis de mesodesgate muestra diferencias significativas en la forma de las cúspides de los molares entre E. mexicanus y las otras dos especies, ya que E. mexicanus presenta un mayor porcentaje de cúspides redondeadas y menores porcentajes de cúspides aguzadas y romas. Estas diferencias son consistentes con los resultados reportados en un estudio reciente de isótopos estables. Por otra parte, el análisis de microdesgaste dental indica diferencias significativas en el patrón de microdesgaste de los tres équidos. Los resultados del análisis de microdesgaste sugieren que cada especie tendía a ingerir materiales con diferentes propiedades físicas, lo cual apoya la hipótesis de que presentaban una partición de recursos alimenticios. Integrando los resultados derivados del estudio de mesodesgaste y microdesgaste con aquéllos reportados en un estudio de isótopos estables, se sugiere que E. conversidens y E. sp. presentaban una dieta predominantemente pacedora y posiblemente se alimentaban a diferentes alturas del suelo y/o en diferentes microhábitats. Equus mexicanus parece también haber incorporado en su dieta una gran proporción de pastos, pero con un hábito alimenticio más generalista que los otros dos équidos.
PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.