Diversidad de Crinozoa ((Echinodermata: Eocrinoidea, Blastoidea, Crinoidea) del Palezoico de MéxicoDiversidad de Crinozoa ((Echinodermata: Eocrinoidea, Blastoidea, Crinoidea) del Palezoico de México
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, vol. 39, núm. 1, abril 2022
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

paleobiodiversidad
invertebrados
equinodermos
paleobiogeografía
Paleozoico
México

Cómo citar

Buitrón-Sánchez, B. E., Cuen-Romero, F. J., Monreal, R., & Cuadros-Mendoza, I. M. (2022). Diversidad de Crinozoa ((Echinodermata: Eocrinoidea, Blastoidea, Crinoidea) del Palezoico de MéxicoDiversidad de Crinozoa ((Echinodermata: Eocrinoidea, Blastoidea, Crinoidea) del Palezoico de México. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 39(1), 43–53. https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2022.1.1665

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

Los afloramientos paleozoicos en México con equinodermos se ubican al norte, centro y sur del país, principalmente en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Hidalgo, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Estas rocas carbonatadas marinas fueron depositadas en ambientes cálidos poco profundos, con una edad aproximada de 541 a 251 Ma. También contienen una biota variada y diversa compuesta por algas filoides, foraminíferos (fusulínidos), esponjas coralinas, corales, briozoos, braquiópodos, moluscos, trilobites y equinodermos. Con el objetivo de conocer la diversidad de Crinozoa del Paleozoico de México, se realizó un análisis de las especies documentadas para el país, con el objetivo de contribuir al conocimiento de la bioestratigrafía y paleogeografía de México. La metodología consistió en un análisis detallado de fuentes bibliográficas con información sobre equinodermos del Paleozoico de México. Los eocrinoides cámbricos (Gogia y Ubaghsicystis) se distribuyen principalmente en Sonora. Las placas de crinoideos del Carbonífero y Pérmico, en particular las morfoespecies de los géneros Cyclocaudex, Cyclocrista, Heterostelechus, Lamprosterigma, Mooreanteris, Pentagonopternix, Preptopremnum y Pentaridica, están ampliamente distribuidas por todo el país. El análisis de la biota del Misisípico-Pérmico indica que la distribución cosmopolita de la fauna estudiada en este trabajo se debe a las conexiones entre los mares del oeste de América del Norte y el este de Asia. La fauna bentónica del Pérmico tardío de Sonora estaba muy dispersa en el dominio del Tethys, que se extendía desde el oeste de América del Norte hasta el norte de África y Asia. El estudio exhaustivo de las sucesiones estratigráficas marinas del Paleozoico y su contenido biótico proporcionó información sobre las migraciones de fauna con respecto a las facies carbonatadas del Paleozoico. También contribuyó a reconstruir las características geográficas, climatológicas y ecológicas del Paleozoico de México.

https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2022.1.1665
PDF (English)
HTML (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista Mexicana de Ciencias Geológicas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.