Caracterización geoquímica, petrográfica y evolución magmática del Campo Volcánico de Los Azufres, Michoacán, durante el Pleistoceno
PDF
HTML (English)

Palabras clave

Campo Volcánico Los Azufres
evolución magmática
asimilación combinada con cristalización fraccionada
vulcanismo calcialcalino
México

Cómo citar

Arce, J. L., Rangel, E., Valdez-Moreno, G., Saucedo, R., Castro-Govea, R., & Macías, J. L. (2021). Caracterización geoquímica, petrográfica y evolución magmática del Campo Volcánico de Los Azufres, Michoacán, durante el Pleistoceno. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 38(2), 122–140. https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2021.2.1646

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

El Campo Volcánico de Los Azufres alberga el segundo campo geotérmico más importante de México. La actividad volcánica en este campo inició hace aproximadamente 1.57 Ma y se mantuvo activa hasta < 26 ka, con la emisión de productos de composición muy variada. La actividad volcánica ha generado flujos y mesas de lava, domos y estratovolcanes, muchos de ellos con depósitos piroclásticos asociados. La composición química de los productos de todas estas rocas permitió agruparlas en cuatro diferentes unidades: Andesítico-Basáltica, Andesítica, Dacítica y Riolítica. Los productos riolíticos son los más abundantes, con edades que van desde 1.5 Ma a < 26 ka, mientras que las unidades máficas oscilan entre 1.5 a 0.33 Ma. La mineralogía de las diferentes unidades es acorde con su composición química, la Unidad Andesítico-Basáltica contiene ol+plg+opx+cpx y óxidos, la Unidad Andesítica contiene plg+opx+óxidos, la Unidad Dacítica contiene plg+opx+cpx+anf+bt y óxidos, así como trazas de cuarzo y circón, y la Unidad Riolítica contiene qz+sanidino+plg+bt+anf y óxidos. En general, las concentraciones de elementos mayores de las muestras analizadas de todas las unidades muestran características evolutivas claras que sugieren una relación genética, con un cambio en la tendencia definida por los datos químicos, aproximadamente a 64 % en peso de SiO2 para la mayoría de los elementos, lo que sugiere el fraccionamiento de fases minerales máficas. En cuanto a los elementos traza, se aprecian enriquecimientos en elementos incompatibles y tierras raras ligeras, con anomalías positivas pronunciadas en Pb, U y K y negativas en Nb, Ta y Ti, además de una variación en la anomalía negativa de Eu con la composición. De acuerdo con el modelo petrogenético generado en este trabajo, el mecanismo principal de evolución responsable de la diversidad magmática en el CVLA fue la asimilación-cristalización fraccionada (AFC) de rocas corticales, de composición similar a la de los intrusivos de La Huacana, con un coeficiente de masa asimilada/masa cristalizada de 0.5, un valor de cristalización de 54 %, asumiendo el fraccionamiento de 5 % de olivino, 15 % de ortopiroxeno, 10 % de plagioclasa y 5 % de feldespato potásico. En menor medida, la asimilación simple sin cristalización fraccionada, también tuvo un papel en la evolución de los magmas, sin embargo, el modelo no explica la generación de los magmas más riolíticos del área, para los cuales seguramente actuó otro mecanismo que no se aprecia en el modelo y por lo tanto no se discute en este trabajo.

https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2021.2.1646
PDF
HTML (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 José Luis Arce, Elizabeth Rangel, Gabriel Valdez-Moreno, Ricardo Saucedo, Renato Castro-Govea, José Luis Macías

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.