Resumen
El manejo y disposición de lodos residuales (LR) generados por una planta de tratamiento de agua residual (PTAR) como parte del proceso de depuración del agua residual municipal (ARM), es uno de los principales problemas socioambientales que enfrentan este tipo de sistemas. Taxco de Alarcón, Guerrero, ubicado al sur de México posee una PTAR que comenzó a funcionar en el año 2016. La generación y disposición de los LR es una tarea que se debe atender por parte de la PTAR. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de crecimiento de Panicum maximum empleando LR generados por la “Planta de tratamiento de agua residual Taxco de Alarcón” como soporte de crecimiento. Panicum maximum mejor conocido como pasto mombaza (PM) fue la especie seleccionada para sembrar sobre los LR. Una masa de 4 g de semilla fue esparcida sobre de 5 kg (base seca) de LR. Como control se ocupó un suelo composta comercial al que se le denominó suelo modelo (SM). El experimento se realizó por triplicado durante tres meses y para el riego del cultivo se empleó agua purificada de calidad de consumo humano. Cada mes se realizó una cosecha del PM. Las variables de respuesta analizadas para el PM fueron tiempo de germinación (primer mes), la velocidad de crecimiento (vPM), altura y rendimiento(rPM), mientras que en los LR y SM se analizó el contenido de materia orgánica. Además, en el PM, LR y SM se analizó la composición química mediante microscopía electrónica de barrido y espectroscopía de dispersión de rayos X. Los resultados mostraron que el PM germinó en un tiempo menor en el SM (5 días) comparado con la germinación en los LR (7 días). Sin embargo, el PM cultivado sobre LR alcanzó una altura considerablemente superior (45 cm) comparado con la altura alcanzada en SM (17 cm). Además, la vPM máxima sobre LR también fue mayor comparado con la vPM máxima observada en el SM, 3.64 y 1.40 cm∙día-1, respectivamente. En términos rPM se observó que en LR alcanzó un rPM promedio mensual de 416 g∙m-2, mientras que en SM alcanzó un rPM de 72 g∙m-2. El análisis químico logró detectar la presencia de P, K, Ca, Mg y S, considerados como macronutrientes en ambos soportes de crecimiento. Además, algunos micronutrientes identificados en LR fueron Cu, Fe, Mn y Zn, mientras que en el SM también se lograron detectar micronutrientes con excepción de Mn y Zn. Todos los macronutrientes detectados en los soportes de crecimiento fueron detectados en el PM cosechado. Sin embargo, en el PM cosechado en SM no se logró detectar la presencia de Mn y Zn. En función de su elevado contenido de materia orgánica, presencia de macro y micronutrientes y los resultados observados en este trabajo, una estrategia de disposición para los LR generados por la PTAR Taxco de Alarcón que podría ser considerada es como soporte de crecimiento para el pasto forrajero PM. Además, las características de los LR otorgan un valor agregado y también podrían ser considerados para emplearlos como mejoradores de los suelos agrícolas de la región.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista Mexicana de Ciencias Geológicas