Lahares secundarios en el volcán Popocatépetl: El lahar Nexpayantla del 4 de febrero, 2010
PDF

Palabras clave

Lahares secundarios
peligro
Popocatépetl
precipitación
erosión
procesos de remoción en masa

Cómo citar

Zaragoza, G., Caballero-García, L., Capra, L., & Nieto-Torres, A. (2020). Lahares secundarios en el volcán Popocatépetl: El lahar Nexpayantla del 4 de febrero, 2010: Español. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 37(2), 121–134. https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2020.2.1565

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

Los lahares secundarios representan una de las mayores amenazas en volcanes activos o en estado de quietud, por lo tanto, es importante estimar la frecuencia, distribución y los mecanismos disparadores en diferentes volcanes para establecer escenarios de peligro.

En este trabajo se analizó el lahar ocurrido el día 4 de febrero del 2010, en la barranca Nexpayantla, ubicada en el sector NW del volcán Popocatépetl. Para ello, se realizó un estudio geomorfológico y textural del depósito, así como de la precipitación y de imágenes de satélite tipo ASTER para delimitar el área de inundación y el mecanismo disparador. Los datos mostraron que este evento se generó por una precipitación de 100 mm/día e inició como una corriente fluvial, que se transformó en un flujo de escombros y finalizó como una corriente diluida. Su transformación, de corriente fluvial a flujo de escombros, se debió a la incorporación de sedimentos por erosión laminar y procesos de remoción en masa que ocurrieron en la barranca, asociados al mismo evento de precipitación. En contraste, su dilución a una corriente fluvial fue por la rápida sedimentación relacionada con cambios en la geometría del cauce, el alto contenido de troncos de árboles y el bajo contenido de material fino. La reproducción del evento mediante simulaciones numéricas permitió calcular que su profundidad pudo alcanzar 1.7 m. Al comparar la distribución del depósito en campo y del lahar en las imágenes de satélite, se observó que el depósito representa sólo el 68 % del área total de inundación del evento. Asimismo, el análisis de la lluvia indicó que una precipitación de igual magnitud a la que disparó el lahar Nexpayantla, tiene un periodo de retorno de 27 años. Finalmente, trabajos enfocados en la caracterización de lahares secundarios en el volcán Popocatépetl permitirán establecer escenarios que incluyan casos como el aquí estudiado.

https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2020.2.1565
PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.