Paleogeografía y tectónica del Mesozoico de México
PDF

Palabras clave

Paleogeografía, Mesozoico, México

Cómo citar

López-Ramos, E. (2019). Paleogeografía y tectónica del Mesozoico de México. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 5(2), 158–171. Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1320

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

En este artículo se presenta una reseña de los acontecimientos relacionados con la geología histórica del Triásico al Cretácico. De acuerdo con la información bibliográfica existente y la experiencia del autor, los procesos tectónicos que formaron las diferentes rocas en un lapso de 225 a 60 m.a. se marcan mediante la descripción estratigráfica. De esta forma, la relación mar-tierra (Paleogeografía) indica la distribución desigual de rocas, tanto marinas como continentales (terrígenas y volcánicas). Se hacen algunas consideraciones sobre los geosinclinales, en el sentido de si éstos son de origen tectónico o bien se trata de unidades estratigráficas, productos de procesos de deformación en las zonas de subducción, ocasionalmente relacionados con el efecto del choque de placas o bien provocados por éstas.

Los mapas paleogeográficos deberán considerarse en algunos casos como modelos, ya que es imposible restaurar los acontecimientos geológicos pasados con la información actual. En muchos casos, especialmente con las rocas mesozoicas o más antiguas, la evidencia original del depósito fue alterada o erosionada, en el primer caso por diferentes procesos tectónicos y de metamorfismo, y en el segundo cuando emergieron por las distintas orogenias y a merced de diferentes procesos de erosión, subaéreos o submarinos. Para continuar, descargue el artículo completo en PDF.

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.