La evolución tectónica premisisípica del sur de México
PDF

Palabras clave

tectónica, complejos metamórficos, pre-misisípico, sur de México

Cómo citar

Ortega-Gutiérrez, F. (2019). La evolución tectónica premisisípica del sur de México. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 5(2), 140–157. Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1319

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

La inestabilidad tectónica es el signo más distintivo de la evolución geológica del sur de México desde el Precámbrico.  Aunque el registro geocronométrico en esta región no se extiende más allá de los 1,100 m.a., claramente existieron eventos sedimentarios, magmáticos y tectónicos anteriores que fueron obscurecidos por la actividad geológica subsecuente.

El Complejo Oaxaqueño granulítico es el resultado de la primera orogenia conocida en el área. Su culminación tectonotérmica, hace unos 1,025 ± 75 m.a., sin haber destruido completamente la naturaleza original de las rocas involucradas, si impuso una redistribución de sus sistemas cronoisotópicos que ha impedido la penetración de las mediciones atrás de este gran evento orogénico. Sus rocas paragnéisicas (calcáreas, pelíticas y arcósicas) y ortognéisicas (anortosíticas, gabroides y granítico-sieníticas) implican, respectivamente, sedimentación miogeosinclinal y magmatismo cratónico sin fechar, aunque probablemente restringidos al Proterozoico. Los siguientes 500 m.a. incluyen un prolongado periodo de levantamiento y erosión que exhumó al Complejo Oaxaqueño, después de haberse formado a una profundidad entre 20 y 30 km y a temperaturas mayores de 700°C, estimadas de su petrología... Para continuar, descargue el artículo completo en PDF.

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.