La mineralogía de los cálculos renales, un caso de mineralogía patológica humana
PDF

Palabras clave

mineralogía, cálculos renales, weddellita, whewellita, struvita, uricita, apatita

Cómo citar

de Pablo-Galán, L. (2019). La mineralogía de los cálculos renales, un caso de mineralogía patológica humana. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 7(2), 226–231. Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1279

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

La investigación y el conocimiento de la materia mineral depositada en el tracto renal corresponden a un área particular de la mineralogía, desarrollada muy poco debido a los conocimientos diferentes requeridos para el estudio mineralógico y para su interpretación bioquímica, médica o clínica. En la investigación presente se reporta la caracterización mineralógica de 1,214 cálculos (825 de hombres y 389 de mujeres) expulsados espontáneamente o removidos quirúrgicamente. La mineralogía consiste en (1) weddellita, (2) whewellita, (3) weddellita-whewellita, (4) weddellita-whewellita-apatita, (5) apatita-struvita, (6) struvita y (7) uricita; las asociaciones entre estos tipos son posibles con algunas restricciones. De los elementos traza (Fe, Zn, Pb, Mn, Cu, Sr), los contenidos de Fe y Zn son respectivamente de 297 y 214 ppm para weddellita, 766 y 255 para whewellita, 1,297 y 703 para apatita, 248 y 264 para struvita y 1,218 y 320 para uricita. Descargar texto completo.

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.