La evolución de la geología en México (1500-1929)
PDF

Palabras clave

historia de la geología, México

Cómo citar

de Cserna, Z. (2019). La evolución de la geología en México (1500-1929). Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 9(1), 1–20. Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1250

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

La evolución de la geología como una ciencia natural en México y su repercusión sobre las diferentes actividades utilitarias en el país durante casi cuatro siglos, pueden analizarse en dos períodos mayores, establecidos arbitrariamente: uno antes y el otro después de Charles Lyell.

Los datos provenientes de la época de la Conquista tienden a indicar que la población indígena no cultivaba la geología (sensu lato) y que los españoles recién llegados, si bien tuvieron éxito en el descubrimiento de importantes yacimientos minerales, esto lo lograron con base en la prospección empírica. Los viajeros y naturalistas europeos, mediante las observaciones y experiencias logradas en el Nuevo Mundo, describieron minerales, fósiles, temblores y volcanes e, incluso, uno de ellos adelantó la hipótesis acerca de la conexión antaña de Europa, Asia, África y América -varios siglos antes de que se hablara de Pangea, de la deriva continental y de la tectónica de placas… Para continuar, decargue el texto completo en PDF.

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.