Moluscos marinos bentónicos del Cuaternario de Bahía Anegada (sur de Buenos Aires, Argentina): variaciones faunísticas en el Pleistoceno tardío y Holoceno
PDF

Palabras clave

moluscos
diversidad
Cuaternario
sur de Buenos Aires

Cómo citar

Charó, M. P., Fucks, E. E., & Gordillo, S. (2014). Moluscos marinos bentónicos del Cuaternario de Bahía Anegada (sur de Buenos Aires, Argentina): variaciones faunísticas en el Pleistoceno tardío y Holoceno. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 30(2). Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/124

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

A lo largo del área costera del Atlántico sudoccidental se observan depósitos marinos que representan los dos últimos eventos transgresivos del Cuaternario (Pleistoceno tardío y Holoceno). La región de Bahía Anegada, sur de la provincia de Buenos Aires, se caracteriza por la buena preservación y abundancia de fauna marina fósil, en especial de gasterópodos y bivalvos en los cordones litorales. Estos registros no han sido investigados con anterioridad desde el punto de vista paleontológico, y son de utilidad como indicadores de cambios ambientales del Cuaternario. El objetivo de este trabajo ha sido describir y comparar la fauna de moluscos del Pleistoceno tardío y Holoceno en Bahía Anegada. Para ello se analizaron dos áreas de la región: Canal Villalonga y Los Pocitos. Los depósitos marinos pleistocenos (asociados al estadio isotópico marino MIS5e) analizados para Bahía Anegada mostraron mayor número de especies, tanto de gasterópodos (17 versus 9) como bivalvos (14 versus 12) respecto al Holoceno. En los depósitos pleistocenos de Canal Villalonga se destaca la presencia de Crassostrea rhizophorae (Guilding) y Abra aequalis (Say) que actualmente tienen un área de distribución en latitudes bajas. En cuanto a los micromoluscos, se menciona por primera vez Turbonilla argentina Doello –Jurado para el Pleistoceno. Con base en estos análisis se concluye para la región estudiada que el Pleistoceno tardío registró mayor número de especies, tanto de bivalvos como gasterópodos, respecto al Holoceno, y que la abundancia de las especies del Pleistoceno se ha mantenido durante el Holoceno. Dichas variaciones se interpretan en asociación con cambios de la temperatura e indicarían condiciones más cálidas para el Pleistoceno tardío (último interglacial).

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.