Una nueva especie de Sigmodontinae (Rodentia) del Henfiliano tardío del centro de México y comentarios sobre la posible radiación de este grupo
PDF (English)

Archivos suplementarios

Suplemento electrónico / Electronic supplement (English)

Palabras clave

Rodentia
Sigmodontinae
Prosigmodon
Henfiliano tardío
centro de México
filogenia

Cómo citar

Pacheco-Castro, A., Carranza-Castañeda, O., & Jiménez-Hidalgo, E. (2019). Una nueva especie de Sigmodontinae (Rodentia) del Henfiliano tardío del centro de México y comentarios sobre la posible radiación de este grupo. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 36(3), 321–333. https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.3.1162

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

La subfamilia Sigmodontinae es uno de los grupos de mamíferos más diversos del mundo; este grupo de roedores evolucionó en los ecosistemas abiertos y áridos del Mioceno de Norteamérica y fue la legión de mamíferos más exitosa durante el Gran Intercambio Biótico Americano. Parte de esta diversificación ocurrió en México durante el Plioceno en el límite Henfiliano-Blancano, siendo los representantes más comunes las especies pertenecientes a Prosigmodon y a Sigmodon. Trabajos recientes de sistemática filogenética molecular proponen que Sigmodon está relacionado con los sigmodontinos sudamericanos, mientras que estudios de morfometría clásica en fósiles de molares aislados consideran a Prosigmodon como una sinonimia de Sigmodon, lo que tiene un impacto importante en las interpretaciones biogeográficas y cronoestratigráficas de este grupo en América. En este manuscrito describimos una nueva especie de Prosigmodon del Henfiliano tardío (~4.9 Ma) del centro de México con base en mandíbulas, maxilares y dientes aislados completos. Este es el registro más completo del género y también el más austral en Norteamérica. Esta especie se comparó con especies norteamericanas de las subfamilias Sigmodontinae y Neotominae y la diagnosticamos como una especie de Prosigmodon caracterizada por tener un mesolofo pequeño, consistentemente presente en el M1 y M2, además de que en el m1 de individuos jóvenes el metacónido está aislado del protocónido. Se realizó un modelo filogenético enfocado en entender la relación entre Prosigmodon (cuatro especies) y Sigmodon (ocho especies) donde fueron incluidos también, Baiomys (dos especies) Neotoma (dos especies), Peromyscus (dos especies) y Reithrodontomys (dos especies). Nuestros resultados indican que Prosigmodon es un grupo monofilético si se incluye Sigmodon minor y se excluye a P. chihuahuensis. Las especies de Prosigmodon mexicanas tienen caracteres apomórficos con respecto a S. minor y P. holocuspis. Las especies de Prosigmodon y Sigmodon no están cercanamente relacionadas, Sigmodon está más relacionado con las especies de Neotoma que con las especies de Baiomys, Prosigmodon, Reitrhodontomys y Peromyscus. Con base en la topología de nuestro cladograma y los rangos estratigráficos de las especies de Sigmodontinae y Neotominae, discutimos que Baiomys, Prosigmodon, Reitrhodontomys, y Peromyscus probablemente se diversificaron en el Henfiliano temprano, mientras que Sigmodon y Neotoma lo hicieron durante el Plioceno tardío.

https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.3.1162
PDF (English)

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.