Resumen
En el campo geotérmico de Los Azufres la zona de alteración hidrotermal está formada en su mayor parte por calcosilicatos (que definen una zona paragenética del tipo propilítico), los cuales muestran una deshidratación progresiva conforme se va profundizando e incrementándose la temperatura. Se puede generalizar un zoneamiento evolutivo para los calcosilicatos predominando las zeolitas hacia la cima y la epidota-clinozoicita en los niveles más profundos. Le sobreyace una zona de argilitización que domina las manifestaciones hidrotermales superficiales. En algunas zonas, se tiene la asociación caolinita-alunita-azufre nativo-cuarzo (zona argílica avanzada) formada por la interacción vapor-acuíferos someros.
En el sistema geotérmico de Los Azufres el protofluido está ligado a una salmuera clorurado-sódica de carácter neutro que propicia una alteración hidrotermal propilítica profunda (zonas productoras) y se caracteriza por tener una permeabilidad secundaria debido al fracturamiento. A profundidad el yacimiento es a líquido dominante presurizado para evolucionar a vapor en su parte más somera. El cambio gradual de la fase líquida a vapor se da por ebullición a profundidades del orden de 1,200 a 1,500 m, y está acompañado por cambios igualmente presentes en la mineralogía de alteración hidrotermal. Ella pasa de propilítica a argílica por un proceso de oxidación-acidificación, en donde la participación de gases, principalmente de CO2, es importante.
De acuerdo a las características fisicoquímicas de la salmuera y la evolución en las fases paragenéticas, el yacimiento de Los Azufres pudiera ser un modelo de comportamiento hidrotermal en el depósito de las menas que se dan por ebullición y oxidación de los fluidos hidrotermales fósiles de baja sulfidación.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.