Mineralogía y geoquímica de los procesos de degradación en monumentos históricos: primer acercamiento a un caso mexicano (Morelia, Michoacán)
PDF

Palabras clave

Mineralogía
geoquímica
alteración
monumentos históricos
Morelia
Mexico

Cómo citar

Ostroumov, M., Garduño-Monroy, V. H., Carreón-Nieto, H., & Lozano-Santa Cruz, R. (2018). Mineralogía y geoquímica de los procesos de degradación en monumentos históricos: primer acercamiento a un caso mexicano (Morelia, Michoacán). Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 20(3), 223–232. Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1050

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

En este trabajo se presentan los primeros datos sobre las particularidades mineralógico– geoquímicas del proceso de degradación en los monumentos históricos del Exconvento de San Francisco, Morelia (Michoacán, México). Este convento fue el primer conjunto arquitectónico del barroco en Morelia (la construcción se terminó en 1610) en construirse enteramente de rocas volcánicas piroclásticas (“cantera”). Las muestras se caracterizaron por microscopía óptica, análisis químicos, difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido. Los resultados obtenidos muestran que la composición mineralógica, las particularidades geoquímicas y los procesos de alteración de las 20 muestras analizadas son semejantes en el monumento histórico estudiado. Como resultado de la degradación se originaron algunas neoformaciones minerales específicas entre las cuales predominan sulfatos (yeso), cloruros (halita), fosfatos de calcio amorfos y, en menor proporción, carbonatos (calcita, ankerita). Esta composición mineralógica muestra que los principales elementos indicadores de alteración en los edificios históricos estudiados son azufre, cloro y fósforo. Al mismo tiempo hay que señalar el diferente grado de devitrificación de las ignimbritas, lo que es un factor importante en su degradación: una menor intensidad y/o ausencia de devitrificación es característica de las ignimbritas que presentan buena consolidación y mejores propiedades de resistencia mecánica a los procesos de intemperismo.

Los resultados obtenidos aportan nuevos datos a la mineralogía de las formaciones minerales recientes que son características de los procesos de degradación en los monumentos históricos mexicanos ubicados al suroeste de México. Estos datos, a su vez, podrán servir en un futuro estudio sistemático de los conjuntos arquitectónicos no sólo en la ciudad de Morelia sino también en otras ciudades de la República Mexicana que son consideradas en el mundo como patrimonio de la humanidad.

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.