Relaciones genéticas entre las carbonatitas y las rocas nefélinicas del Complejo El Picacho, Sierra de Tamaulipas, NE de México
PDF

Palabras clave

Carbonatitas, rocas alcalinas, minerales de REE, magmatismo, Tamaulipas, México.

Cómo citar

Ramírez-Fernández, J. A., Keller, J., & Hubberten, H.-W. (2018). Relaciones genéticas entre las carbonatitas y las rocas nefélinicas del Complejo El Picacho, Sierra de Tamaulipas, NE de México. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 17(1), 45–65. Recuperado a partir de https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1029

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

El Picacho es un complejo magmático terciario de tipo anular de aproximadamente 9 km2 que se localiza en la parte este de la Sierra de Tamaulipas, a 70 km al sureste de Cd. Victoria. El complejo está emplazado en un valle elíptico bordeado por calizas de la Fonnación Tamaulipas Superior de Cretácico Inferior. Consta  principalmente de gabros alcalinos bordeados de manera irregular por cuerpos subhorizontales de granitos y de sienitas nefelínicas. En el centro del complejo, un cuello de aproximadamente 600 m de diámetro, compuesto de rocas nefelínicas (sienitas nefelínicas, ijolitas y melteigitas, entre otras), corta a los gabros, formando una aureola de fenitización. Los datos geoquímicos indican un proceso de diferenciación de las rocas nefelínicas que va de las melteigitas, ijolitas hasta las sienitas nefelínicas, habiéndose reconocido por lo menos dos pulsos magmáticos. Los gabros cercanos al contacto y las sienitas nefelínicas del primer pulso fueron fenitizados por fluidos alcalinos de carácter sódico provenientes del magma ijolítico del segundo pulso.

En El Picacho existen por lo menos dos afloramientos de carbonatitas ricas en Th e Y. En el primero cortan a las rocas nefelínicas y en el otro donde se emplazaron en gabros. Las primeras, soevitas, son de grano grueso y contienen calcita y óxidos de fierro en bandas, además de pirita, siderita, cuarzo, calcedonia, barita y bastnasita-(La, Ce). Las segundas, alvikitas, contienen calcita, ankerita, pirita, plagioclasa, ilmenorutilo, siderita, lluorapatita, barita, calcedonia y por lo menos tres tipos de minerales de REE (bastniisita de Th, britolita de Y con Th y cheralita).

Determinaciones isotópicas de C y O indican que las carbonatitas, aunque fraccionadas y reequilibradas con soluciones hidrotermales en diferente grado, provienen del manto. Cristales de calcita intersticial en las sienitas nefelínicas muestran una isotopía similar a la de rocas del manto e incluso es más primitiva que las de las carbonatitas de El Picacho. Los valores de δ13C PDB van de -4.029 a -6.133 ‰ y los de δ18O SMOW de 13.020 a 19.530 ‰. Se postula un proceso de inmiscibilidad líquida con la separación de un  líquido carbonatítico  de un magma  silíceo rico en C02.  Las soevitas y las alvikitas se originaron delprimer  tipo de magma, mientras que las rocas nefelínicas  serían el producto  del segundo. Asimismo  es probable una inmiscibilidad entre el magma carbonatítico y un líquido enriquecido en fósforo, que explicaría la existencia de diques de apatita y calcedonia en el centro de El Picacho.

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.